domingo, 8 de agosto de 2010
INTRODUCCION
BUENO ESPERO QUE LES GUSTE MI BLOG SOBRE LA EDUCACION PRIMARIA DONDE NO SOLO TRATO DE LO QUE ES SINO TAMBIEN E INCLUIDO DOS TEMAS FUNDAMENTALES QUE INVOLUCRAN A LOS NIÑOS COMO SON LOS VALORES Y LOS DERECHOS ESPERO QUE SEA DE SU AGRADO GRACIAS!!!
LA EDUCACION PRIMARIA
- La educación primaria, también conocida como la educación elemental, es la primera de seis años establecidos y estructurados de la educación que se produce a partir de la edad de cinco o seis años a aproximadamente 12 años de edad.
- La mayoría de los países exigen que los niños reciban educación primaria y en muchos, es aceptable para los padres disponer de la base del plan de estudios aprobado. Normalmente, la enseñanza primaria se imparte en las escuelas que se ubican dentro de los barrios de las comunidades de todo el mundo.
- Los alumnos de primaria por lo general comienzan en jardín de infancia a la edad de cinco a seis años. Esta es la primera etapa de educación primaria y es aquí donde los estudiantes aprenden a interactuar con sus pares, comienzan a leer y escribir, aprender su ABC's, y otras habilidades cognitivas de aprendizaje.
- Muchos profesores, los padres y los profesionales están de acuerdo que el Kindergarten está como una condición de los restantes años de la escuela, mientras que otros ven a este nada más como un "tiempo de juego" para los estudiantes.
- La educación primaria sigue a través de los grados 1, 2, 3, 4, 5, y 6. Los cursos que se ofrecen en la educación primaria van aumentando con cada nivel de grado, donde los estudiantes deben exponer el grado de aprendizaje antes de su siguiente nivel. La educación primaria por lo general se enseña a los estudiantes por un profesor que imparte todos los cursos.
- Puede haber profesores especializados para cursos más específicos como la música, educación física, el arte, o las computadoras. Los estudiantes en general permanecen en un aula, con la excepción de la educación física y otros cursos específicos
- Esta característica es uno de los fundamentos de la enseñanza primaria, se enseña al estudiante a tener estrechos lazos con sus maestros, que ganan un nivel de confianza y respeto, y la creación de una estrecha amistad con sus compañeros de clase, que les enseña acerca de la estructura social.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACION PRIMARIA
- La Educación Primaria es uno de los niveles educativos que se imparte a niños y adultos. Es escolar la de los niños y no escolarizada la de los adultos. Por ley es obligatoria y gratuita.
- La primaria para niños se imparte en los medios urbano y rural a la población en edad escolar, es decir, la que tiene de seis a 14 años, conforme al plan de estudios establecido en 1993, el cual incluya las asignaturas de español, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, educación cívica, educación artística y educación física. Se divide en seis servicios: general, indígena, cursos comunitarios, agrícola migrante, CONAFE indígena y CONAFE itinerante.
- El servicio general lo proporcionan la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los estados y los particulares, en los medios tanto urbano como rural. Las escuelas en que se imparte dependen normativamente de la SEP y se administran según el sostenimiento administrativo al que pertenecen, esto es, federal, estatal o particular.
- El servicio de Educación Indígena, que como su denominación lo indica, se imparte en el medio indígena, adapta los programas de primaria a las necesidades regionales y utiliza métodos bilingüe-biculturales; sus escuelas dependen, en el aspecto normativo, de la Secretaría de Educación Pública y, en lo administrativo, de las autoridades educativas estatales.
- La Educación para Adultos o extraescolar está dedicada a la población mayor de 14 años que no inició o no terminó en edad escolar la educación primaria (esto es, antes de los 14 años); se imparte en los medios urbano y rural. En el capítulo II de este documento se incluye la información de la educación primaria para adultos.
- En general, la educación primaria es propedéutica (es decir, previa e indispensable) para cursar la educación secundaria. El alumno que la concluye con éxito recibe un certificado que acredita su preparación.
PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
El plan de estudios y el fortalecimiento de los contenidos básicosEl nuevo plan de estudios y los programas de asignatura que lo integran tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para asegurar que los niños:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWA-MX1QVW5ZkM2NXF3pE6E3VkP6rVzN_7jHe2grNAfFGJ43JbsQdRHAIbB8ll9teEajb24-91QtdBhvwMGgqoKPY8AUvdpZtmiRGxb0CCb5m_6KvcyCfFWI3vh9k4mxj2W7-hPG1Glzw/s320/Alunmos_de_4_grado_de_educaci_n_primaria.JPG)
1º. Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.
2º. Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquéllos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.
3º. Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional.
4º. Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y el ejercicio físico y deportivo.De acuerdo con esta concepción, los contenidos básicos son medio fundamental para que los alumnos logren los objetivos de la formación integral, como definen a ésta el artículo Tercero de la Constitución y su ley reglamentaria. En tal sentido, el término “básico” no alude a un conjunto de conocimientos mínimos o fragmentarios, sino justamente a aquello que permite adquirir, organizar y aplicar saberes de diverso orden y complejidad creciente.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5NcnM6flUFhHML59uaB3PhnIuSiOvbHAI8OIkrFfmPNlzo1dzzIgXLISRFROopwrQg6QppfTQMEmfe57zkEBHvxfLyAKAGMQzA3aVtUn1iXU_h5RS93Gop8TIug-l4AAE2Qmw5HFxYQE/s320/18.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5NcnM6flUFhHML59uaB3PhnIuSiOvbHAI8OIkrFfmPNlzo1dzzIgXLISRFROopwrQg6QppfTQMEmfe57zkEBHvxfLyAKAGMQzA3aVtUn1iXU_h5RS93Gop8TIug-l4AAE2Qmw5HFxYQE/s320/18.jpg)
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION PRIMARIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-4DeZM08_WaoN8L0cE2JJU5YA8iaJYXuV-fzfzHshp-8ofxqduJWDjtMSGz1Cz0tUFwS_oUkkoASubm_tMKoG3RrJFvIGz7zAuLaBBLm5EJgmcmeKJ429llbuj3ZxoSIs_pIhYlqgeho/s320/ed.jpg)
2. Comunicar sus opiniones y sentimientos y ser receptivos a los de los demás, utilizando creativamente los distintos lenguajes (verbal, numérico, gráfico, plástico, corporal, musical...), desarrollando la sensibilidad estética, la capacidad de disfrutar y el pensamiento lógico.
3. Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de su experiencia cotidiana, manifestando curiosidad por comprender el mundo que le rodea.
4. Utilizar en la resolución de problemas sencillos los conocimientos adquiridos, los recursos a su alcance y, si fuera preciso, la ayuda de otras personas.
5. Actuar y desenvolverse con autonomía en la vida cotidiana, estableciendo relaciones afectivas y siendo conscientes de sus propias posibilidades y limitaciones.
6. Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas que democráticamente se establezcan, respetando puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan.
7. Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las demás personas, valorando críticamente las diferencias de tipo social, mostrando actitudes de solidaridad, respeto y tolerancia, y rechazando cualquier discriminación.
8. Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.
9. Conocer las características fundamentales del medio natural y social y sus interacciones mutuas, y contribuir a la conservación y mejora del medio ambiente.
10. Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservación y mejora, y respetar las diversas lenguas y culturas.
11. Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo mediante el ejercicio físico y la práctica de hábitos saludables y de calidad de vida.
12. Manifestar una actitud favorable hacia el trabajo reflexivo y bien hecho (manual, intelectual, artístico, deportivo...), valorando su utilidad práctica y sus potencialidades lúdicas y formativas.
LOS TEMAS COMO LOS DERECHOS Y VALORES
Los e incluidos en lo que es educacion primaria por que creo que es conveniente por que como futuros docentes tebemos tener presentes esos dos aspectos que son fundamentales para nosotros y nuestros niños a los cuales vamos a enseñar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0xHW9EL9-RiRk-oWa9Tg4sng0MJx-oBnkQnuZnJ9x2vMTou7mNjxNZ-zdTAPy1NNy1V8wIxpHQpfM8GHBq-H3AqWhHJlVL0nQcB6XaT2pK79oy_sHE5oH3962Ejg3AAkCOTa9TcpC-xA/s320/GIF031.gif)
Que son los derechos del niños
Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños, niñas y adolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño. Estos documentos reconocen a los niños como sujetos de derecho, pero convierten a los Estados y a los adultos en titulares de la obligación de respetarlos y hacerlos respetar.
La legislación interna
A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidVD-uTYM6IUCxrdeFZo5g6MmhGzc5mL09cU929suhT56XBCyOJRq_Sb6bioSMF2pX18qGj9jZx4vnZzG8TiydZIrn3mXltQM9MJWHsZptfSTxGCRBqcB32ADxys0EcpcllnBRjizqgEw/s320/20convensionDerechos.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjKNxIVlwxOY_Tzhvz9sL9DeBZlCCidXDDhxIXJ2W0GWHWK1_EfGFVcEJ5CvF3sWNUX_RdzqpUVLmJxtmNQ4ZqSF775ZcQFB1KMNAlmoDnl217xIPMCAZbkxp_VNhm4nSQZvWIjMcJ9dA/s320/640x__img_secretarias_0f7b810b635078f57053a055aa5ecaa3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidVD-uTYM6IUCxrdeFZo5g6MmhGzc5mL09cU929suhT56XBCyOJRq_Sb6bioSMF2pX18qGj9jZx4vnZzG8TiydZIrn3mXltQM9MJWHsZptfSTxGCRBqcB32ADxys0EcpcllnBRjizqgEw/s320/20convensionDerechos.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjKNxIVlwxOY_Tzhvz9sL9DeBZlCCidXDDhxIXJ2W0GWHWK1_EfGFVcEJ5CvF3sWNUX_RdzqpUVLmJxtmNQ4ZqSF775ZcQFB1KMNAlmoDnl217xIPMCAZbkxp_VNhm4nSQZvWIjMcJ9dA/s320/640x__img_secretarias_0f7b810b635078f57053a055aa5ecaa3.jpg)
LOS DERECHOS DEL NIÑO
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixvLm-DGyCCpjCzzE83nnKTyQm-xKUEQ7kWYmr5_N3jPE5DH-3Gjljm4MrTFxltoS8rCBHE8katEf4Ez2-xA_D9ra2nkiRRLXgOMjwFxQv9rEz3bvAGwQQ8tujEweQtdfCAr1hho5tlb8/s320/d08.gif)
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6B0ckjv-qDzTZGndr38ejx4mmK4pznD6RgRweK_xWQc_QAV6Z1aNMNOTPyZso8plwJ20SKLjDW5vfaim7eoWy1gJaOSGL6F3UKXWY2OAd_kcSZQ50elSM5yt0trRFLXlE6uTYVqC1-_g/s320/d09.gif)
El niño debe ser protegido contra las práticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzhn2MwjWkQkMsmqImI9E2XmGomtr0RoZ3-QFdz33IwzOCq1YSGlSLYFC4NGj5r9iAbpftNQvQajGaRDSMjJ7jQb8XULUEEHzmFo6gboLT5SjTFkFomn4UJVORzB6dbrSmZa7j-i668xk/s320/1.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihnjzX1NPWNSe1EEdGg-az0TK3Pw-J0_C-KRLJ1ANBUTcNxuPOZpn0PZo2lB8gX0Nq2sTkSgnm7K28Ve2kd7GFggYxEAzx5yyRq8jhmStq-eOOfXGMbUM1YLikRClEEXo6dNcbqqO-1Jo/s320/d02.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiw5Y0rzfsDQtLwdI4TWx6mgegIFD-ULIPDqn5DnILhNfsIewy90gm-B5COqUXDzSPIQHCqkfdH7Vhciuz0ZyYXyLm1qVpVwMXgA6Gi2gPqLNO3ir8cBTDaoMPPRk9EbLgbgMM1VTd2Nx4/s320/d03.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1Hom5sa4HBGH9EV56r0NF0IwQwVugva_Ej52tCG2P0TKOuYaBW_tdnPc6eZHI7h67uM-Jn8GRhb-6VamuRjdMipCZRMs85MQKyVhXEzZrgSh02-whcuvI3fHTRu8DFLWX-ie6FhRwDh0/s320/d04.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxHLUIOIEFkWDai08ET3bXjyd0VVspYGAjGUuJ-mVavHhX7uoTMV40pDKsTm8tH-6-SaVRQ4oJV9p_egjlC2LYBvHtR8YT2o01fJJWNUUvJuU8gGS6ERmLl6udYVwVGg9Kw-uleamkgX8/s320/d05.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWUWj1lcKML0Vcop6SE5rLM0Mf1Y8X-o4nSrqyUpNZGiLbFR6usll98D47-rUkopIJGd6gL7UICnxOOynMvNhAqLyB4KMgI2cCLm3jx1Gs1tQdO-fGkPj9zXB5eL0wLTeRgbMv2RtIzB0/s320/d06.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7V1X13q-rgK1zb8LZ9nNSA5iPxZXSQ_CNKSeKSClsYdoKi2eJDiA-S9lbiueFEOFzvcwmBkQGaEjeoo09ZXTRZBoufq8uQKgIBEz6SVOEy_h31khzxsxsrcuYIMnK3LySPYKCC7t-Ucg/s320/d07.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixvLm-DGyCCpjCzzE83nnKTyQm-xKUEQ7kWYmr5_N3jPE5DH-3Gjljm4MrTFxltoS8rCBHE8katEf4Ez2-xA_D9ra2nkiRRLXgOMjwFxQv9rEz3bvAGwQQ8tujEweQtdfCAr1hho5tlb8/s320/d08.gif)
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6B0ckjv-qDzTZGndr38ejx4mmK4pznD6RgRweK_xWQc_QAV6Z1aNMNOTPyZso8plwJ20SKLjDW5vfaim7eoWy1gJaOSGL6F3UKXWY2OAd_kcSZQ50elSM5yt0trRFLXlE6uTYVqC1-_g/s320/d09.gif)
El niño debe ser protegido contra las práticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyc48KOojnIILrZNKuezQJCVf3s4JsObOUUqT5ego3DvGGjsx_xek6mgJwRglzqc0D-zSft1h491Kew2z4LshAUXFGaCB_Ba4huiSRVr_xn2qipdnt8rM8aovqw_prpqboUiLqMNIYKcc/s320/d10.gif)
LOS DEBERES DEL NIÑO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6712mcN50S1CY2GO9z5OzA2THD-nZRc46S1bY4FVuRCzvS7v264rXgH5HVir6fEiT_5AOSVj-uw2RGhVo8y5-tCQmzWyoa5nMusHmAdwfdd4DSm2n1wuZ1_oxDow9KDY7y-oSmeaSMZE/s320/nens.bmp)
1. “Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y mentales.”
2. “Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas, pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la infancia a la vida adulta.”
3. ”Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.”
4. “Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y portarnos bien en casa.”
5. “Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que tenemos.”
6.“Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos.”
7. “Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.”
8. “Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar, educación y todo lo que tenemos. En nuestras manos está convertirnos en buenos ciudadanos que hagan de nuestro país del que todos estemos orgullosos. ”
CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS
Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del Estado.
Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación parcial.
Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad.
Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y, en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún título.
Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial(6), al tener igual grado de importancia
Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite poner unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.
Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho humano, categoría que en el futuro no puede perderse.
Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación parcial.
Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad.
Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y, en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún título.
Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial(6), al tener igual grado de importancia
Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite poner unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro.
Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho humano, categoría que en el futuro no puede perderse.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAwWhaLrQwSaxaKbdio2ADvWOTcglzjFydsQ7SDkCpz-f-Cd5KMJyCKzEHrL8cxm_4UyCWn7vnnL_vGGwXTh9NrxbNfqjZaiv6vqQmfQv001Ztd66kQqiRiDOCEM8w8bNWz2j_IBHJQSM/s320/640x__img_secretarias_0f7b810b635078f57053a055aa5ecaa3.jpg)
LOS VALORES
SU DEFINICION![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1oFGlGEs0s3QROYTZI6LZJxSgnBWqdowgn90zM9Tp_fcIIaOBHdMmrkFhuixQVkUJ2hK6L554KJZAp_kr9jkBw0AkL6TU1XPesBobq8WHlzn1tDAbmmJnQGXFLRFOvuTaH8Dag9SNMXc/s320/justicia.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1oFGlGEs0s3QROYTZI6LZJxSgnBWqdowgn90zM9Tp_fcIIaOBHdMmrkFhuixQVkUJ2hK6L554KJZAp_kr9jkBw0AkL6TU1XPesBobq8WHlzn1tDAbmmJnQGXFLRFOvuTaH8Dag9SNMXc/s320/justicia.jpg)
- Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedadestablece para las personas en las relaciones sociales. Su estudio corresponde a la Axiología, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política, realizándolo de maneras muy diferenciadas.
- Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
- Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
- Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
- Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
CARACTERSITICAS DE CADA VALOR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2XPFcLQDt52HeCgSnik4YLq_ACyrUa7spIpyxMrEEA9qlsK7M2BJx3e0zOA9rf_SskSwGF5A7msSXKkivMeNZwfdE-LKdONFe7abWaalHlGPsqcv2x4n1UBg3QszOnlorRcsJNtehsSE/s320/AJAJJA.jpg)
- Valores Religiosos
Fin Objetivo: Dios
Fin Subjetivo: Santidad
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Santo
Ciencia que lo estudio: Teología - Valores Morales
Fin Objetivo: Bondad
Fin Subjetivo: Felicidad
Actividades: Virtudes humanas
Preponderancia: Libertad dirigida por la razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: ÉticA - Valores Estéticos
Fin Objetivo: Belleza
Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
Actividades: Contemplación, creación, interpretación
Preponderancia: Toda la persona ante algo material.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Estética - Valores Intelectuales
Fin Objetivo: Verdad
Fin Subjetivo: Sabiduría
Actividades: Abstracción y Construcción
Preponderancia: Razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Lógica - Valores Afectivos
Fin Objetivo: Amor
Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones
Preponderancia: Afectividad
Necesidad que satisface: Del Yo
Tipo de Persona: Sensible
Ciencia que lo estudio: Psicología - Valores Físicos
Fin Objetivo: Salud
Fin Subjetivo: Bienestar Físico
Actividades: Higiene
Preponderancia: Cuerpo
Necesidad que satisface: Fisiológicas
Tipo de Persona: Atleta
Ciencia que lo estudio: Medicina
CLASIFICACION DE VALORES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOmf3gAY_t0VpRtc9GJ_djVk2LRMbZmRG4v-uc2huLPwC698P_1SfDk7D4MDis5jegtsfefR5JITti8DLA5DVzm2fp7qUiCq4Cw41K-9GGVg7BUVPdW8lsby3mXnVVTpxyqVqmWx40kUc/s320/valor8.jpg)
Se han hecho diferentes clasificaciones de los valores, sin embargo la mayoría de éstas incluye la categoría de valores éticos y valores morales.Algunas clasificaciones son:
- Valores morales: El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano, pero eso solo podrá lograrse si decides alcanzar dichos valores mediante el esfuerzo y siendo perserverante. Algunos valores morales son la justicia, la libertad, la honestidad.
- Los valores éticos:son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad.
- Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores que comparte con otros seres como los animales, por ejemplo. el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
- Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, y entre ellos estan los valores económicos, la riqueza, el éxito,la inteligencia, el conocimiento, el arte y el buen gusto. De manera social: la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
- Valores Instrumentales: Son comportamientos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.
- Valores Terminales: Son metas que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.
ANTIVALORES
Estos son algunos antivalores
- Esclavitud: La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicó desde la antigüedad y para vergüenza del hombre. Sin embargo, lo anterior no es del todo cierto.
- Angustia: La angustia es un estado afectivo de carácterpenoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impreciso.
- Deshonestidad:La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes. Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad.
- Odio: El odio es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir aquello que se odia.
- Guerra: Muchos dicen que la Guerra es la continuación de la diplomacia llevada de otra forma. Luego, la Guerra es una de las más viejas formas de relación entre estados.
- Irrespeto:Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos, para cumplir con el mandato de no sentir o no expresar lo que sentimos, empleando muchas veces el rebusque como mecanismo de defensa. .
- Irresponsabilidad: El culto a la irresponsabilidad muy difundido en nuestro país. Generando que "Dar la Palabra" no tenga ningún valor o significado. Pues el incumplimiento es casi tradición.
- Intolerancia social:Es aquella donde el individuo quiere que solo su opinión sea escuchada y no acepta las ideas de los demás.
- Perjuicio: Perjuicio es todo aquel menoscabo material o moral que alguien sufre tanto en su persona como en sus bienes y que es causado en violación de una norma jurídica por la que otra persona ha de responder.
estos son algunos valores
Estos son algunos valores
La felicidad :es un estado psicológico que pasa en un estado anímico. La felicidad puede provocarse por realizar una buena acción, por estar en compañía de los amigos, etcHonestidad: es una cualidad humana consistente en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia.
- Amor: El amor es considerado como el conjunto de sentimientos que se manifiestan entre seres capaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad.
- Paz: La paz (palabra derivada del latín paz = absentia belli) es generalmente definida como un estado de tranquilidad o quietud, como una ausencia de disturbios, agitación o conflictos.
- Respeto: Es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos y de la sociedad. El respeto nos ayuda a tener amigos y buenas relaciones ya que si tú respetas te respetan.
- Tolerancia social: La tolerancia, del latín tolerare (sostener, soportar), es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. .
- Unidad: La Unidad entendida como la concurrencia de ideas para lograr un bien común. Es común el dicho de "En la unidad esta la fuerza...". Y es real, cuando se pretende metas de difícil obtención.
- Ayuda:Para que una sociedad o grupo funcione bien, requiere, en determinado momento, de la Ayuda de sus partes para que puedan funcionar como una maquinaria puesta a tono. Pequeños empresarios que requieren de ayudas bancarias para poder subsistir; o compañeros de clase que se ayudan en el estudio de materias escolares, etc.
- Amistad: La Amistad es una de las relaciones humanas más frecuentes. La palabra proviene del latín amicus (amigo), que posiblemente se derivó de amore (amar).
- Caridad:Una de las virtudes teologales, la caridad, consistente en el amor desinteresado hacia los demás; derivado de este sentido, la filantropía o caridad es la práctica organizada de la prestación de auxilio a los más necesitados;
- Justeza o Justedad: Es la igualdad o la correspondencia justa y exacta de algo.
- Justicia: La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
- Fidelidad: Fidelidad es lealtad. Una persona fiel o leal es aquella que se mantiene constante en sus afectos o en el cumplimento de sus obligaciones en la fe que uno debe a otro.
- Conocimiento: El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori).
- Trabajo: en sociología y antropología, el trabajo es una de las principales actividades humanas y sociales.
- Limpieza:Calidad de limpio. Acción y efecto de limpiar. Pureza. Integridad y desinterés con que se procede en los negocios. Precisión, destreza con que se ejecuta algo.
MI CUENTO LA RATITA PRESUMIDA
MI CUENTO LA RATITA PRESUMIDA ESPERO QUE LES GUSTE MUCHO Y ESTEN MUY ATENTOS A ESTE CUENTO QUE ES MUY BONITO
LA RATITA PRESUMIDA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEju_fiDU4mBmN4Yvds37p9oRFG9xtHYeG9n_u-kdR_VXO6qR-oRd-s9bCfefUQuN7QSSkVCxfX_I93jZ1SalmT5NQkMk_H0ia6ipGhkQkhdlU19BvohpIWCLz7QcTOjNnaUs7kqbgjJQvI/s320/obra_ratita.jpg)
Érase una vez, una ratita que era m uy presumida. Un día la ratita estaba barriendo su casita, cuando de repente en el suelo ve algo que brilla... una moneda de oro.
La ratita la recogió del suelo y se puso a pensar qué se compraría con la moneda.
“Ya sé me compraré caramelos... uy no que me dolerán los dientes. Pues me comprare pasteles... uy no que me dolerá la barriguita. Ya lo sé me compraré un lacito de color rojo para mi rabito.”
La ratita se guardó su moneda en el bolsillo y se fue al mercado. Una vez en el mercado le pidió al tendero un trozo de su mejor cinta roja. La compró y volvió a su casita.
Al día siguiente cuando la ratita presumida se levantó se puso su lacito en la colita y salió al balcón de su casa. En eso que aparece un gallo y le dice:
“Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”.
Y la ratita le respondió: “No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”
Y el gallo le dice: “quiquiriquí”. “Ay no, contigo no me casaré que no me gusta el ruido que haces”.
Se fue el gallo y apareció un perro. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”. “Guau, guau”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido me asusta”.
Se fue el perro y apareció un cerdo. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿y tú por las noches qué ruido haces?”. “Oink, oink”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido es muy ordinario”.
El cerdo desaparece por donde vino y llega un gato blanco, y le dice a la ratita: “Ratita, ratita tú que eres tan bonita ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿y tú qué ruido haces por las noches?”. Y el gatito con voz suave y dulce le dice: “Miau, miau”. “Ay sí contigo me casaré que tu voz es muy dulce.”
Y así se casaron la ratita presumida y el gato blanco de dulce voz. Los dos juntos fueron felices y comieron perdices y colorín colorado este cuento se ha acabado.
La ratita la recogió del suelo y se puso a pensar qué se compraría con la moneda.
“Ya sé me compraré caramelos... uy no que me dolerán los dientes. Pues me comprare pasteles... uy no que me dolerá la barriguita. Ya lo sé me compraré un lacito de color rojo para mi rabito.”
La ratita se guardó su moneda en el bolsillo y se fue al mercado. Una vez en el mercado le pidió al tendero un trozo de su mejor cinta roja. La compró y volvió a su casita.
Al día siguiente cuando la ratita presumida se levantó se puso su lacito en la colita y salió al balcón de su casa. En eso que aparece un gallo y le dice:
“Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”.
Y la ratita le respondió: “No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”
Y el gallo le dice: “quiquiriquí”. “Ay no, contigo no me casaré que no me gusta el ruido que haces”.
Se fue el gallo y apareció un perro. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”. “Guau, guau”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido me asusta”.
Se fue el perro y apareció un cerdo. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿y tú por las noches qué ruido haces?”. “Oink, oink”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido es muy ordinario”.
El cerdo desaparece por donde vino y llega un gato blanco, y le dice a la ratita: “Ratita, ratita tú que eres tan bonita ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿y tú qué ruido haces por las noches?”. Y el gatito con voz suave y dulce le dice: “Miau, miau”. “Ay sí contigo me casaré que tu voz es muy dulce.”
Y así se casaron la ratita presumida y el gato blanco de dulce voz. Los dos juntos fueron felices y comieron perdices y colorín colorado este cuento se ha acabado.
FIN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkoLeO6w0hov8Wrig0t7pB4r0r1nuvlU7LoK2QOlApTSCSoICB44iiLagzHcJpxdRWgMV5ZUdZ9NRYljTN2Oj4jOG7OtM7Mi0qmcGbKquomfqJcaj09HfJSTcVt6SYi8GJBirGcwg0Gv8/s320/9788430594313.jpg)
VIDEO DE LA RATITA PRESUMIDA
jueves, 5 de agosto de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)